notAds
Este Blog es una recopilación de noticias sobre publiidad que aparecen en los medios de comunicación. Se trata de un complemento de otro Blog (decAds) que trata de analizar y deconstruir el mensaje publicitario que inunda nuestro mundo posmoderno.

domingo, 22 de abril de 2007

Los anunciantes proponen un pacto a las cadenas para reducir el tiempo de publicidad

MADRID.- La Asociación Española de Anunciantes ofrecerá un pacto a las televisiones para que acepten bajar de 17 a 12 minutos los bloques de publicidad que emiten y evitar así la saturación de 'spots' que, a su juicio, "aleja al espectador" de sus productos.

Así lo explicó el presidente de la asociación, Juan Ramón Plana, momentos antes de asistir a la cena ofrecida por TVE a los anunciantes con motivo de su 42 asamblea.

Plana afirmó es "el momento de un pacto entre anunciantes y medios" porque quieren que los medios estén "lo menos saturados posible y el mensaje llegue a los consumidores".

El presidente de la asociación, de la que forman parte 160 anunciantes que invierten el 60% del total que se factura en televisión y el 40% de lo que se inserta en el resto de medios, pretenden que el pacto "empiece" por la televisión porque es "el soporte más eficaz de todos".

"No es que la tele tenga menos anuncios, sino que tenga los justos para no cansar al espectador y al mismo tiempo que sean eficaces", afirmó.

Recordó que la ley actualmente permite un máximo de 12 minutos de publicidad convencional y otros 5 de "otras publicidades", en las que se contienen las autopromociones, los microespacios o las caretas de patrocinios, entre otras.

"Lo que querríamos es que hubiese un total de 12 minutos. Pensamos que en un medio como la televisión la publicidad no debe tener un excesivo peso", afirmó.

Las televisiones, reconoció, "podrían no acoger en un principio bien la idea, pero seguro que al final entenderán la postura" de la asociación, que invierte "miles de millones de las antiguas pesetas" en publicidad en televisión.

Fernando Alonso 'suplanta' a Raikkonen en un anuncio de Johnnie Walker

MADRID.- Kimi Raikkonen ya fue piloto de caza antes que Fernando Alonso. Johnnie Walker estrena estos días un espectacular anuncio en el que el asturiano controla un avión para terminar al volante de su monoplaza. Pues bien, todo esto ya lo hizo su colega hace un año. La campaña se creó para él y ahora se ha adaptado al asturiano. Ninguno de los spots se ha visto en España.

El anuncio forma parte del patrocinio del whisky escocés a la escudería McLaren y es un derroche de efectos especiales. Hay piruetas en el aire y en la pista y ambos pilotos desmuestran idénticas habilidades ya que las imágenes son exactamente las mismas.

La publicidad original se rodó el año pasado en el circuito de Jerez y estaba pensada para Kimi, entonces piloto de la casa británica. El presupuesto, no confirmado por la marca, apunta a cifras que sobrepasan el millón y medio de euros. Con esta desorbitada cifra se dio forma a una producción al más puro estilo Hollywood que pudo verse en todos los circuitos internacionales hasta que se supo que Alonso había fichado por McLaren. Estonces se retiró de la emisión, explica un portavoz de Diageo, marca propietaria de Johnnie Walker.

Finalmente, el anuncio se "cedió" a Fernando Alonso, que grabó su parte el pasado 24 de enero en el circuito valenciano de Cheste. El rodaje comenzó sobre las 8.00 de la mañana y sólo fueron necesarias cuatro horas. [Vea las imágenes del rodaje]. Lo cierto es que la mayoría del trabajo ya estaba preparado desde hacía un año. Tras obtener las imágenes del asturiano, sólo quedaba adjuntar estos minutos a la primera parte del original, la que muestra las naves en el cielo.

Ambas campañas son obra de la agencia británica BBH, autora de anuncios emblemáticos como los de Levi's, y están pensadas para el mercado internacional. En España no pueden verse ya que la Ley prohíbe publicitar bebidas con más de 20 grados de alcohol.

En nuestro país, el nuevo anuncio de Alonso está vinculado a otra campaña gráfica en la que promueve el consumo responsable. Se trata de una adaptación de la agencia Vitruvio Leo Burnett y se insertó por primera vez en los medios el pasado fin de semana.

Esa, la de promover la responsabilidad al volante, es la estrategia publicitaria que sigue Diageo, propietaria de Johnnie Walker, en los últimos años. Desde 2005, Johnnie Walker patrocina al equipo McLaren de automovilismo -invierte en ello 30 millones de euros anuales- y ha incidido en este mensaje de la mano de sus principales pilotos, como Montoya y De la Rosa. Éste último incluso ha participado en cursos de conducción segura dirigidos a los jóvenes. Está por ver si el asturiano, mucho menos accesible, se presta a este tipo de acciones.

En esta nueva etapa de su carrera, Alonso también es el rostro publicitario de los otros dos grandes patrocinadores de la escudería británica: Vodafone, que paga 50 millones de euros al año, y Mercedes.

Además, el piloto mantiene sus contratos particulares, por los que cobra cifras astronómicas. La última campaña en llegar a la pantalla española pertenece a la cerveza sin alcohol Buckler 0,0. [Vea el 'making of' del anuncio].

H&M baila al ritmo de Madonna

El gigante sueco de la distribución apuesta por las estrellas del pop para expandir su marca

Cuando Erling Persson tuvo la idea de abrir una tienda de ropa femenina a precios asequibles en la pequeña ciudad de Västerås, 114 kilómetros al oeste de Estocolmo, lejos estaría de imaginarse que, sesenta años más tarde, sus prendas recorrerían el mundo bajo la cobertura irresistible de una estrella de la música pop como Madonna. Y mucho menos que su modesto negocio, al que bautizó como Hennes -para ellas, en sueco-, se convertiría en una multinacional con 1.400 tiendas en 24 países y con más de 50.0000 trabajadores.


Poco después de fundar Hennes, el empresario sueco incorporó a su negocio una línea de ropa para hombre a la que llamó Mauritz. Más tarde, ambas marcas se fundirían en las siglas H&M, con las que la empresa emprendería su triunfal expansión internacional. La compañía no piensa dormirse en los laureles, como lo demuestra la gran aventura asiática que acaba de emprender con la inauguración, a bombo y platillo, de su primera tienda en China, ubicada en el número 1 de la calle de Huai Hai, de Shanghai. H&M sigue así la estela de la española Zara, que acaba de abrir una tienda en Pekín, cuenta ya con tres tiendas en China.

Más de mil invitados rodearon a Rolf Henriksen, director ejecutivo de H&M, que no ocultaba su optimismo. "Hemos dado un gran paso en un mercado que nos ha recibido muy bien y en el que tenemos todas las posibilidades", declaró, al mismo tiempo que anunciaba una expansión cautelosa pero firme no sólo en Shanghai, sino también en Cantón y Pekín. Una gran pancarta con el rostro de Madonna ondeaba en la fachada del edificio, mientras otra famosa, la estrella australiana del pop Kylie Minogue, deleitaba a los invitados.

H&M había compartido ya un proyecto con Madonna el año pasado, cuando se ocupó del guardarropa para una gira de la cantante estadounidense. De la experiencia surgió el diseño de un mono especial de entrenamiento que la empresa incorporó a su oferta con el nombre de Material Girl, una de las canciones que lanzó a la fama a la artista. Pero ha sido este año cuando una colaboración más formal ha dado lugar a una colección de 30 piezas y 10 accesorios con la denominación de M by Madonna, que salieron a la venta en todas las grandes capitales del mundo el pasado 22 de marzo. Es una colección que la estrella califica de "sobria y elegante, pero atrevida al mismo tiempo", inspirada en prendas de su propio guardarropa. Algunas llevan el autógrafo genuino de la cantante y ella misma las ha vestido durante la campaña de promoción.

El lanzamiento al mercado de la colección estuvo precedido por un enorme interés mediático internacional, como corresponde a todo acontecimiento que protagonice Madonna, que fue entrevistada por las secciones especializadas de los grandes medios.

Los muchos millones invertidos en el lanzamiento de la colección han sido recuperados con creces. Las ventas de H&M en el mes de marzo aumentaron un 29% respecto al mismo periodo del año anterior y las acciones de la compañía subieron un 27% en la Bolsa sueca. "Sin duda que la colaboración con Madonna ha sido positiva", afirma Stefan Stjernholm, analista del comercio al detalle del Swedbank.

Si esta tendencia continúa -posibilidad que los analistas consideran bastante verosímil a juzgar por la imparable expansión de la empresa, que después de China apunta hacia Japón- la capitalización bursátil de H&M, de 356.000 millones de coronas (unos 32.000 millones de euros), podría superar en el futuro a de la multinacional de las telecomunicaciones Ericsson, reina de la Bolsa sueca.

Aunque todo el mérito no sea de Madonna, nadie puede negarle su parte.

50 años de anuncios (El mundo)

MADRID.- De la machacona cancioncilla del Colacao al 'Be water, my friend' de Bruce Lee utilizado por BMW hay 50 años de la Historia de España condensados en miles de horas de anuncios que esbozan la evolución de un país en el fiel reflejo de sus productos de consumo.

Canal de Historia (Digital Plus, Ono, Jazztelia, Telecable, Imagenio, Vodafone TV y Movistar) ofrece el sábado a las 22.00 horas y el domingo a las 06.00 y a las 14.00 horas '50 años de spots', un documental para celebrar el 50 aniversario de la emisión de la primera publicidad en televisión en el que resume estas cinco décadas en algo menos de 100 anuncios.

Repescar grabaciones de los años 50, 60 y 70 de marcas ya desaparecidas, sin poder contar con los fondos del archivo de RTVE (que durante los primeros años no grababa los programas que emitía), llevó seis meses a Guillermo Galván, director del documental, quien además ha buscado las opiniones de expertos en este sector.

Los publicistas Lluis Bassat y Julio del Álamo, el periodista Vicente Verdú, el productor publicitario Santiago Moro (fallecido pocos meses después de grabarse su entrevista), la actriz Teresa Gimpera, y el catedrático de la Historia de la Publicidad Raúl Eguizabal son las voces que guían al espectador por las décadas de los 50, 60 y 70, cuando la mayor parte de la publicidad era de animación, vendía productos alimenticios y estaba dirigida al ama de casa.

En los 60, junto con las nuevas técnicas de márketing norteamericanas, llegan los electrodomésticos y el boom de la financiación a plazos que multiplicó la publicidad de estos productos. En aquella época la repetición de la marca hasta el aburrimiento, la presencia de figuras conocidas del mundo de la farándula y los jingles pegadizos eran denominadores comunes en los anuncios de televisión.

Durante los años de la dictadura, la censura apuñaló con saña desigual la ficción publicitaria permitiendo la emisión de una sugerente danza del vientre en una campaña de galletas mientras que prohibía un anuncio de sillas que cambiaban de posición y color a ritmo de jazz porque "los movimientos eran muy sensuales", explica en el documental Santiago Moro.

En los apenas 50 minutos que dura '50 años de spots' se hace un recorrido por los cambios en los roles de hombres y mujeres (sobre todo de estas últimas) en la publicidad y, por consiguiente, en la sociedad. Así, mientras en los años 60-70 se emitía un anuncio de Soberano en el que un marido le pegaba un guantazo y maltrataba psicológicamente a su mujer, en los 90 Bassat & Ogilvi propuso en una campaña de Prenatal un modelo de paternidad responsable y reparto de tareas que fue una revolución en aquel momento.

Sobre el futuro que aguarda en los próximos años a la ficción publicitaria, Julio del Álamo augura una conversión en faldones de cinco segundos intercalados dentro del propio programa sin interrumpir lo que se está viendo, como ya hacen algunas cadenas de televisión con la autopromoción de sus espacios.

"De lo racional a lo emocional", según explica Lluis Bassat, la publicidad ha recorrido un camino paralelo a la Historia de España sin perder su objetivo final: "El anuncio es el arte de convencer y enamorar a los consumidores".